La Oficina de Integridad y Equidad nace en el año 2022 en el marco de la Ley N°21.369, la cual tiene por objetivo de prevenir, investigar y sancionar el acoso sexual, la violencia y la discriminación de género en la Universidad.
La “Oficina” reconoce dentro de sus objetivos principales la centralidad de la persona. Buscamos, ante todo, promover y resguardar el respeto, la dignidad y la integridad de cada miembro de nuestra comunidad universitaria, creando un entorno donde todos puedan desarrollarse en un clima de seguridad y equidad.
Para el cumplimiento de sus objetivos, tiene dentro de sus funciones implementar políticas, planes, protocolos y reglamentos destinados a garantizar ambientes seguros y respetuosos para toda la comunidad universitaria. Además, entrega apoyo psicológico, académico, médico, social y jurídico a las personas que lo requieren, asegurando un acompañamiento profesional, confidencial y orientado a la equidad.
Para materializar el compromiso de un ambiente universitario respetuoso y seguro, nuestra oficina también brinda apoyo constante a las unidades académicas. A través de la implementación de cursos, talleres y grupos focales, facilitamos la comprensión y aplicación de los principios y directrices establecidos en la Ley N.º 21.369. Este enfoque colaborativo busca fortalecer las capacidades internas de cada unidad, promoviendo una cultura de prevención y una respuesta efectiva frente a situaciones de acoso sexual, violencia y discriminación de arbitraria.

Tras la creación de la Oficina de Integridad y Equidad, la Universidad Finis Terrae inició un proceso participativo de diagnóstico y reflexión con representantes de todos los estamentos de la comunidad universitaria.
Este proceso dio origen a la Política Integral para la Prevención, Investigación, Sanción y Erradicación del Acoso Sexual, la Violencia de Género y la Discriminación Arbitraria, la cual cumple con lo establecido en la Ley N° 21.369 y consolida los protocolos previamente existentes en nuestra casa de estudios desde 2018.
El documento establece que la Universidad Finis Terrae asume con responsabilidad su deber de implementar activamente políticas destinadas a prevenir conductas relacionadas con acoso sexual, violencia de género o cualquier forma de discriminación, sirviendo además como guía para promover el buen trato y relaciones de equidad entre todos los miembros de la comunidad universitaria.
Asimismo, la normativa define, de acuerdo con lo indicado en la Ley 21.369, dos modelos complementarios de acción:
Es aquella conducta de connotación sexual que se realiza sin consentimiento de la víctima, y que de suyo genera temor, inseguridad, angustia o vergüenza.
Es toda distinción, exclusión, restricción que carezca de justificación razonable, objetivamente inadecuada a la finalidad y los medios necesarios y proporcionados para conseguirla, atendido el caso concreto y sus circunstancias, en particular cuando, sin justificación racional, se fundan en motivos, entre otros, tales como, raza o etnia, género, nacionalidad, situación socioeconómica, idioma, ideología u opinión política o de otra índole, religión o creencia religiosa, nacimiento o cualquier otra condición social, estado civil, edad, filiación, apariencia personal, enfermedades, discapacidad y toda otra desigualdad no razonable, incluyendo aquellas identificadas por la Ley N° 20.609.
Se refiere a la agresión física o verbal grave, a cualquier miembro de una comunidad, al acoso o bullying, cualquiera sea su modo de ejecución (incluyendo el ciberbullying), a causa del género de quien padece la agresión.
Las denuncias deberán realizarse por escrito, consignando la identificación completa de la persona afectada y, en lo posible, de la persona ofensora, entregando la mayor cantidad de antecedentes de los hechos ocurridos.
La Oficina de la Promoción de la Dignidad de la Persona recibirá las denuncias y las remitirá a la Secretaría General para su evaluación y la instrucción de la investigación o del procedimiento disciplinario correspondiente, si procediere.
Mientras se encuentre activo el procedimiento podrá recibir apoyo psicológico, médico, académico o jurídico. También el Secretario General podrá disponer e instruir medidas preventivas de protección de oficio respecto de las eventuales víctimas de los hechos denunciados.
Definición y propósito:
El/la representante local es un referente clave dentro de cada Facultad o Escuela, cuya labor principal es contribuir a la construcción de un entorno universitario seguro y respetuoso para todas las personas. Su rol implica actuar como nexo entre la comunidad local y la Oficina encargada de velar por la dignidad de las personas, colaborando activamente en la difusión, implementación y seguimiento de las políticas asociadas.
Objetivo: Ser un punto de contacto accesible, confiable para canalizar inquietudes, promover la prevención de conductas que atenten contra la dignidad humana y derivar oportunamente cualquier situación que involucre:

Aquí puedes registrarte y solicitar apoyo de manera confidencial. La información que entregues nos permite contactarte para ofrecer orientación, agendar una cita o derivarte a la persona o área correspondiente según tu situación. Nuestro objetivo es garantizar un acompañamiento seguro, profesional y respetuoso en todo momento.
| Facultad | Nombre representante | Cargo representante | Correo representante |
|---|---|---|---|
| Arquitectura y Diseño | Ada Beatriz Ibañez | Secretaria escuela | aibanez@uft.cl |
| Artes | Cecilia Morales | Académica Postgrado | cmorales@uft.cl |
| Derecho | Carolina Navellian | Coordinador Académico | cnavellian@uft.cl |
| Economía y Negocios | Mario Galdamez | Secretario académico | mgaldamez@uft.cl |
| Educación, psicología y familia | Camila Urzua | Secretaria académica — Ciencias de la Familia | curzua@uft.cl |
| Cristian Prado | Académico — Escuela Educación Básica | cprado@uft.cl | |
| Yarela Muñoz | Académica — Escuela Educación Parvularia | yarela.munoz@uft.cl | |
| Catalina Sales | Secretaria académica | csales@uft.cl | |
| Patricio Jaramillo | Director Escuela de Fe | pjaramillo@uft.cl | |
| Natalia Salas | Director de Postgrado y Educación Continua | nsalas@uft.cl | |
| Humanidades y comunicaciones | María Paz Jarufe | Secretaria Académica | mjarufe@uft.cl |
| Raimundo Meneghello | Director de Escuela Historia | rmeneghello@uft.cl | |
| Francisca Sofía Lange | Directora de escuela Literatura | flange@uft.cl | |
| Alberto Pedro López-Hermida | Director de escuela Periodismo | alopezhermida@uft.cl | |
| Ingeniería | María José Retamal | Secretaria académica | mretamal@uft.cl |
| Medicina | Pilar Busquets | Directora Escuela Enfermería | pbusquets@uft.cl |
| Odontología | Karin Weinborn | Académica Facultad Odontología | kweinborn@uft.cl |
Con una acreditación de nivel avanzado por la Comisión Nacional de Acreditación y destacados logros en pregrado, postgrado y programas doctorales, la casa de estudios se posiciona como un referente en calidad formativa.
The post Universidad Finis Terrae avanza en su compromiso con la calidad tras la obtención de acreditaciones en programas clave appeared first on Portal de Noticias | Universidad Finis Terrae.
"Experiencias de aseguramiento de la calidad en la educación superior en Québec y Chile" fue el título de la investigación, desarrollada por el Instituto Interuniversitario de Investigación Educativa (IESED-Chile).
The post Investigación destaca a la U. Finis Terrae por buenas prácticas en el aseguramiento de la calidad en educación superior appeared first on Portal de Noticias | Universidad Finis Terrae.
Con la decisión de la CNA, la Universidad pasa a formar parte del grupo de universidades “complejas” que se encuentran en el nivel "Avanzado".
The post Universidad Finis Terrae obtiene cinco años de acreditación incluyendo el área de investigación appeared first on Portal de Noticias | Universidad Finis Terrae.