I Congreso sobre Espectro Autista: U. Finis Terrae impulsa inclusión con especialistas, salud y familias

Este encuentro, organizado por la Facultad de Educación y Ciencias Sociales, convocó a especialistas, estudiantes y familias en una jornada interdisciplinaria marcada por la reflexión, el diálogo y la presentación de obras de artistas neurodivergentes.

Publicado el 26 de noviembre, 2025 · 9 min lectura

Con el propósito de aportar al debate público y fortalecer la construcción de comunidades más inclusivas, la Universidad Finis Terrae realizó el I Congreso “Rompiendo Barreras, Tejiendo Inclusión”, una jornada que reunió a académicos, profesionales de la salud y el derecho, estudiantes y familias para abordar los desafíos del Espectro Autista desde una mirada integral basada en evidencia y experiencia.

Durante el encuentro, organizado por la Facultad de Educación y Ciencias Sociales, se llevaron a cabo paneles, conferencias y espacios de conversación centrados en temas como la Ley TEA y sus implicancias, los desafíos sensoriales y alimentarios de la CEA, el acompañamiento en salud mental, y el rol esencial de las familias en los procesos de inclusión.

Una misión institucional hecha práctica

En la inauguración, Marilú Matte, decana de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales, destacó el sentido formativo y humano que orienta el trabajo de esta casa de estudios: “Como universidad católica, nuestra misión es situar a la persona en el centro de toda acción formativa y académica. Este congreso refleja esa convicción, porque hablar de inclusión es reconocer la dignidad de cada ser humano y acoger su diversidad”.

La autoridad agregó que avanzar en inclusión exige convicción ética y acción concreta. Es por ello que “la inclusión no puede seguir siendo un ideal abstracto; debe convertirse en una práctica cotidiana, sostenida por evidencia, por el trabajo interdisciplinario y por un compromiso ético profundo. Hoy nos convoca avanzar en la comprensión y el acompañamiento de quienes presentan Condición del Espectro Autista (CEA) y de sus familias”.

El primer panel estuvo liderado por Maricarmen Aguilera, directora académica del Diplomado en Estrategia Psicoeducativas en el Espectro Autista de la Universidad Finis Terrae, y del Dr. Wladimir Ureta, Doctor en Educación, Supervisor Técnico del Departamento Provincial de Educación Santiago Sur y conductor del programa “Desafiando las ideas” en Radio Imagen. Bajo el título “Barreras y Oportunidades”, los especialistas identificaron las barreras institucionales y sociales que influyen en las experiencia de niños y niñas en el espectro, tales como la sobreprotección del grupo familiar, la falta de educación y capacitación de quienes educan en la escuela, así como del personal de salud, quienes deben avanzar hacía una mirada más integral de las personas.

Posteriormente, desde la experiencia de vida en el Espectro Autista, Paulina Acevedo, lideró la instancia con la ponencia “Huellas de una experiencia escolar autista: Reflexiones para el futuro de nuestra salud mental”. En su presentación, la psicóloga especialista en neurodivergencias y temáticas sobre vulneración de derechos y discapacidad, dio a conocer los principales antecedentes que fueron marcando su trayectoria de vida desde la infancia a la adultez en una sociedad altamente estigmatizadora y que castiga a las diferencias. 

Luego de un receso, la jornada continuó con la presentación de Juan José Lecaros, magíster en educación, presidente de la Fundación Ítaca para la Inclusión y la Familia. Con su ponencia “CEA y Familia”, destacó la centralidad de la familia en los procesos de inclusión, destacando el rol que este grupo tiene en el acompañamiento de personas con Espectro Autista. Es por esto, que el experto llama al énfasis en estrategias de apoyo, el fortalecimiento del vínculo y experiencias resilientes.

“Este congreso representa una oportunidad para empezar a conversar y tejer estas redes que no existen o que están de manera recién inicial (…) Y, por supuesto, a lo mejor no vamos a encontrar todas las respuestas, pero sí vamos a problematizar y vamos a revelar aquellas preguntas que deberíamos estar haciéndonos para que no solo la educación pública y privada, sino que también nosotros como sociedad aprendamos a ser esa red de apoyo”, aseguró Lecaros. 

La emoción hecha color

Durante la jornada, los asistentes pudieron recorrer una exposición artística creada por personas dentro del Espectro Autista, donde pinturas, dibujos y composiciones visuales entregaron nuevas formas de comprender la expresión desde la neurodivergencia.

La muestra destacó por la intensidad cromática y la libertad compositiva. “Las personas con autismo pueden hacer un arte muy peculiar, donde las formas juegan un papel más decisivo y la intuición del color no se somete al significado tradicional, como ocurre con el resto de los artistas (…) Van descubriendo el mundo del color en que la emoción se hace forma”, explicó Maricarmen Aguilera, directora del Diplomado de Inclusión a Personas con TEA U. Finis Terrae.

La exposición contó con obras de Lisa Perini, pintora italiana con trayectoria en Europa, reconocida por su enfoque introspectivo y la materialidad de sus composiciones. Su obra combina realidad, experiencia y fantasía mediante el símbolo y el color,en una exploración introspectiva única. 

También participó Gracia Santa Cruz, artista chilena de 12 años, quien destacó por su uso exploratorio del color, su manejo del volumen humano y su sensibilidad expresiva. “No estoy segura de por qué me gusta pintar; supongo que representar mi interior y exterior —tanto mi yo como lo que veo— es suficiente razón”, señaló.

En la exposición también participó Tania Ubilla (@tania_ubilla), artista visual y diseñadora gráfica titulada en AIEP, quien desde múltiples disciplinas (pintura acrílica, filigrana en papel, cerámica pintada, decoupage y técnicas mixta con resina), a realizado obras que destacan por sus colores vibrantes de paisajes y escenas de Chile. 

Ley TEA: claves y aplicación

De vuelta del espacio de exposición, se desarrolló el panel sobre la Ley TEA, que contó con la presentación de Alfredo Romero, especialista en derecho administrativo y gestión educativa del Centro de Estudios de la Administración del Estado de Chile. Junto al Dr. Cristóbal Aguilera, director de postgrado de la Facultad de Derecho de la Universidad Finis Terrae, abordaron las principales consideraciones y conceptos de la Ley TEA, los deberes del Estado hacia las personas con CEA y su aplicación en los ámbitos de la salud y la educación.

“La ley nos invita, como deber del Estado, a poder capacitar a las personas. No solamente a los profesores y a las personas del ámbito de la salud y de la educación, sino que también nos invita a capacitar y a que toda la comunidad esté en un ámbito más inclusivo con las personas”, afirmó Alfredo Romero. En la misma línea, Cristóbal Aguilera sostuvo que “me parece una instancia muy importante para poder profundizar en aspectos necesarios sobre la dignidad de la persona, la inclusión de aquellos que necesitan ser reconocidos en nuestra sociedad”.

Perspectivas clínicas, nutricionales y de terapia ocupacional

El último bloque reunió tres miradas complementarias. La Dra. Paola León, neuropediatra, magíster en neuropsicología y especialista en TEA, presentó “Autismo: algunas consideraciones”, con énfasis en la base neurobiológica, la relevancia del diagnóstico temprano y la coordinación en red. “Se han hecho hartos avances en relación a la pesquisa temprana, pero aún así falta mayor capacitación (…) Tenemos que capacitar a nuestros equipos y a la atención primaria para pesquisar tempranamente y que niños y niñas accedan a terapias oportunas”, afirmó León. 

Luego, la Doctora © Karina Etchegaray, académica de la Escuela de Nutrición y Dietética, con “Manejo nutricional en niños/as con trastorno del espectro autista”, exposición centrada en las dificultades alimentarias frecuentes, la selectividad sensorial y estrategias de intervención basadas en evidencia, como el modelo SOS y el método Food Chaining. 

“Creo que falta mucha investigación al respecto, sobre todo en Chile (…) Faltan fondos y concursos en donde se puedan financiar estas investigaciones. Lamentablemente hay pocas que sean específicas para el TEA, siendo que la misma ley implementa las investigaciones en el ámbito científico”, indicó Etchegaray

El panel cerró con Enrique Henny, terapeuta ocupacional especializado en integración sensorial y desarrollo infantil, quien presentó “Terapia Ocupacional en el equipo de salud y educación”, destacando el rol de la ocupación en la participación significativa, la adaptación y el trabajo interdisciplinario para apoyar el bienestar de las personas autistas. 

“Pienso que la participación o la inclusión está dada por una micro-participación en ocupaciones que son significativas para las personas y que les importan. Y que, efectivamente, la regulación o el sentido de lo sensorial es fundamental, pero no indispensable; quiero decir, no es lo único, y eso hay que tenerlo siempre bien presente”, señaló Henny. 

Cierre del encuentro

El cierre de la actividad estuvo a cargo de la coordinadora del Congreso, la Dra. Natalia Salas (directora de postgrado y CIPEF de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales), quien destacó “no solo asistimos a un Congreso: tejimos comunidad. A lo largo de esta jornada recorrimos conversaciones que nos interpelan y nos transforman. Escuchamos voces expertas que, desde la evidencia, iluminaron caminos para comprender las múltiples dimensiones del Espectro Autista”. 

“También escuchamos testimonios y vivencias que nos recordaron que la inclusión no ocurre en los documentos ni en los discursos, sino en la vida cotidiana. Que las familias no son invitadas a la inclusión; son protagonistas esenciales de ella. Que las leyes nos orientan, pero es el compromiso de las instituciones y de las personas lo que las vuelve realidad”, agregó. A su vez, agradeció a todos/as los involucrados, señalando que “la inclusión se construye colaborando, y se sostiene cuando nos reconocemos corresponsables”.