Cátedra siglo XXI“Entre inteligencia artificial y algoritmo”
«Cuidar, acompañar y educar»
La Cátedra siglo XXI, dirigida por el dramaturgo, psiquiatra y escritor Marco Antonio de la Parra, abre este 2025 un nuevo espacio de reflexión en torno a los desafíos y oportunidades de la inteligencia artificial. Bajo el lema «Cuidar, acompañar y educar», este ciclo busca detenerse en medio de la vorágine digital para preguntarnos sobre el rol que queremos darle a la inteligencia artificial en nuestro presente y futuro. En esta conversación participará Marcela Momberg, académica de Historia y Geografía, egresada de la U. Católica de Valparaíso y Bachiller en Economía por la U. Católica de Santiago. Hoy trabaja como docente en un colegio de Santiago de Chile e imparte conferencias sobre temas de educación digital y redes sociales en el aula.
Bienvenidos a imaginar y dialogar.
Organiza:
Extensión Cultural – Vicerrectoría de Vinculación, Extensión y Comunicaciones
Sesión 1: IA, pedagogía y ética — Escenario docente, sedentarismo cognitivo
Marilú Matte, decana de la Facultad de Educación U. Finis Terrae.
Jueves 16 de octubre – 2:00 pm – 3:00 pm, Sala de Exposiciones
Ante el avance de las herramientas de IA, ¿qué aportan, qué restan? ¿Cómo educamos y evaluamos a nuestros niños y adolescentes?
¿Quién protege los datos que incorporamos y los derechos de autor en la educación?
Leer másSesión 2: Huella digital e IA: tu pasado, presente y futuro en manos de un algoritmo
Alberto Pedro López-Hermida, director Escuela de Periodismo U. Finis Terrae.
Jueves 23 de octubre – 2:00 pm – 3:00 pm, Sala de Exposiciones
Cómo la inteligencia artificial amplifica los rastros digitales que dejamos y por qué es urgente educar en reputación, privacidad y derechos digitales.
Leer másSesión 3: Emprende con inteligencia artificial: construye tu marca personal
Darío Rojas, director Escuela de Ingeniería Civil en Inteligencia Artificial y Realidad Virtual; y Pablo Balzo, director Escuela de Publicidad de la U. Finis Terrae.
Jueves 30 de octubre – 2:00 pm – 3:00 pm, Sala de Exposiciones
Estrategias para usar la IA como aliada para destacar, diferenciarte y prosperar sin perder la autenticidad humana. Futuro laboral y rol de las universidades.
Leer másCátedra Siglo XXI
El objetivo de esta Cátedra, que se inició el año 2011, es reflexionar sobre las grandes tendencias que están imponiéndose en el mundo en el campo de la cultura, la ciencia y las disciplinas sociales.
“Los desafíos de las artes, las ciencias y las humanidades son permanentes, y eso convierte esta tarea en algo fascinante. He tenido la suerte de ser el director de esta Cátedra y eso me ha obligado a prepararme para estar en esa actitud de asombro permanente que exige este rol y exige nuestro tiempo. Un asombro reflexivo, un preguntarse que no cesa, una cátedra que no se cierra y desde donde la libertad es absoluta. Adelante los interesados. La perplejidad será su compañía como lo ha sido y sigue siendo conmigo”, señala el director de la cátedra, Marco Antonio de la Parra.

Hitos de la cátedra
Para cumplir con su objetivo, cada edición la Cátedra Siglo XXI cuenta con la presencia de figuras nacionales y extranjeras, referentes en cada una de sus áreas, quienes luego de dar una conferencia sostienen un diálogo con el director Marco Antonio de la Parra, destacado dramaturgo y psiquiatra nacional.
La herencia de Ítalo Calvino
En el centenario del natalicio del escritor italiano Ítalo Calvino, la Cátedra Siglo XXI se enfocará en el análisis de sus obras, entre ellas, “Seis Propuestas para el Próximo Milenio”, “El caballero inexistente”, “Nuestros antepasados” y “Las ciudades invisibles”.
Las sesiones se realizaron los días martes 26 de septiembre; 3, 10, 17, 24 y 31 de octubre a las 19:00 horas.
Formato: conferencias gratuitas en vivo a través de la plataforma Zoom.
Inscripciones: extensioncultural@uft.cl.
100 Años de la Modernidad Literaria
En 2022 la Cátedra Siglo XXI se centró en la conmemoración de los 100 años de la modernidad literaria. Si, porque este año se cumplió un siglo de una verdadera revolución cultural, con la publicación de obras que han marcado la creación literaria desde entonces. El ciclo estuvo destinado a revisar el legado de algunos de los autores, novelas y poesías más representativos de la literatura moderna, entre ellos, “Ulises”, de James Joyce; “Trilce”, de César Vallejo; “En busca del tiempo perdido”, de Marcel Proust; “La Tierra Baldía”, de T.S. Eliot, y “El cuarto de Jacob”, de Virginia Woolf. Los análisis de estas obras, en conversaciones dirigidas por Marco Antonio de la Parra, estuvieron a cargo de Macarena Urzúa, académica de la Escuela de Literatura de la U. Finis Terrae; Arturo Fontaine, escritor. Magíster en Artes y Filosofía por la U. de Columbia (EE.UU.); Armando Roa Vial, abogado, poeta y traductor, y María José Navia, escritora. Master en Humanidades y Pensamiento Social en la U. de Nueva York (NYU) y doctora en Literatura y Estudios Culturales por la U. de Georgetown.
Primer Semestre 2021
Maestros y Maestras de Talleres de Lectura y Escritura
Dirigida por Marco Antonio de la Parra, la Cátedra Siglo XXI del primer semestre de 2021 ahondó en el arte de la lectura y escritura. Cada una de las sesiones contó con la participación de destacados escritores, quienes también han tenido una destacada trayectoria impartiendo talleres literarios. Desarrollo de personajes, desarrollo de la escena, estructura narrativa y uso de lenguaje fueron algunos de los elementos que se analizaron en los encuentros, además de entregar diversas recomendaciones de lecturas para los participantes.
Segundo Semestre 2021
Guardianes de la Memoria
El objetivo de esta Cátedra fue contar con una visión sobre distintas formas de acercarse a sucesos históricos, para tomar lecciones aplicables a nuestro presente y futuro en Chile. En este caso, se tomó el Holocausto y el proyecto “Guardianes de la Memoria” de la Embajada de Israel en Chile en conjunto con el Museo Interactivo Judío, Fundación Memoria Viva, el Archivo Judío de Chile y el Museo Yad Vashem de Israel. Entre los expositores participantes destacaron los testimonios de Jorge E. Schindler, consejero en la Dirección de Asuntos de Europa del Ministerio de RR.EE.; Susy Barón, escritora; Ana María Wahrenberg, testigo de la Noche de los Cristales Rotos, María Angélica Puga, bisnieta de María Edwards, y Rudi Haymann, sobreviviente del Holocausto y miembro de la Brigada Judía del ejército británico. Ellos, junto a los guardianes de sus memorias, Mercedes Ducci, presidenta de ComunidadMujer; Pablo Simonetti, escritor, y el académico Alejandro Guzmán abordaron las claves de la construcción de una sociedad más justa.
Maestros de Talleres Literarios
Cada escritor es un mundo e introducirse en él es lo que intenta hacer Marco Antonio de La Parra en el ciclo Maestr@s de talleres literarios: el arte de escribir. El director de la Cátedra Siglo XXI de la Universidad Finis Terrae, sostiene un encuentro con importantes autores chilenos de la actualidad en donde profundiza en el talento y trabajo de maestros y maestras, que también han optado por formar nuevas voces. Un espacio ideal para quien quiera partir en el fascinante universo literario.
Año 2018
- “Encuentro con Silvio Caiozzi”. Invitado especial: Silvio Caiozzi.
- Cátedra Siglo XXI: “La imagen inquieta”, con Fernando Pérez Villalón, Doctor en Literatura Comparada de la Universidad de Nueva York.
- “Correr la frontera de lo visible: arte y política”, con Adriana Valdés.
- “40 años de revistas desde la mirada de sus creadores”. Invitados especiales: Verónica López, André Jouffe, María Elena Wood, Marcia Scantlebury y Virginia Herrera.
- “La gran transición”, con el economista mexicano José Ramón López-Portillo.
- “La dramaturgia del espacio”, con el dramaturgo Ramón Griffero.
Año 2017
- “Funciones Sociales: Emancipación, Participación, Transformación”, con la curadora argentina Nora Schulman; el curador y filósofo nacional, Pedro Donoso; y la artista visual egresada de la U. Finis Terrae, Virginia Guilisasti.
- “La modernidad líquida de Bauman”, con el crítico Javier Ibacache y el artista y profesor de la Facultad de Arte de la Universidad Finis Terrae, Ernesto Banderas.
- “Ciencia abierta: singularidad e irrupción en las fronteras de la práctica artística”, con Ignacio Nieto y Marcelo Velasco.
- “Sur Paralelo 32”, con Felipe Assadi, arquitecto y decano de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad.
Año 2016
- “Vórtice social y digital: el hombre y su entorno en el futuro”, con Hernán Saavedra, master en Programación Neurolingüística.
- “Si te vieras con mis ojos”, con el escritor Carlos Franz.
- “Humanidades y tecnología: ¿cuál es el futuro de las humanidades en la revolución tecnológica?”, con Adriana Valdés.
- “El yihadismo en el ojo de la tormenta”, con Raúl Sohr.
Año 2011
- “Las corrientes dominantes en el mundo del arte”, conversación con Alfredo Jaar.
- “Tendencias de la arquitectura actual”, con el arquitecto español Josep Llinás, quien ha recibido en tres oportunidades el premio FAD, el más importante de la arquitectura en España.
- Entrevista al ilustrador japonés Satoshi Kitamura, invitado a Chile por la Cátedra Siglo XXI.